![]() |
1200 B.C - Gorros Prehispánicos |
![]() |
Siglo 16 – El primer sombrero Panamá Cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy en día son las provincias de Guayas y Manabi en la costa ecuatoriana, registraron a indios nativos usando sombreros de paja que cubrían sus orejas y cuellos. Estos sombreros parecían Tocas, como las que usan las monjas o las viudas en Europa entonces llamaron a estos sombreros como Toquillas y a la paja con la que se hacen como paja toquillas. Rápidamente, los españoles comenzaron a usar también los ya llamados sombreros de paja toquilla. |
![]() |
Siglo 17 – El Sombrero de Montecristi Los colonos españoles utilizaron el trabajo indígena para producir sombreros de formas europeas, reemplazando las tradicionales toquillas que cubrían las orejas y el cuello. Los tejedores mas experimentados estaban localizados en los pueblos de Jipijapa y Montecristi (Provincia de Manabi) y pronto esos pueblos se volvieron centros para el tejido y sus sombreros tomaron los nombres del pueblo. Hasta el día de hoy, los sombreros Montecristi son reconocidos como los sombreros de paja más finos. |
![]() |
Siglo 18 – Se establece el nombre científico El uso de los sombreros de paja toquilla por parte de los españoles hizo que se vuelvan popular en la nobleza colonial y pronto el Rey de España ordenó algunos tejidos de paja toquilla para su esposa. Botánicos descubrieron que la paja toquilla venía de una especie de palma que solo crece en las cercanías de la costa ecuatoriana, entre los 100 y 400 metros de altura y decidieron ponerle el nombre científico de Carludovica Palmata en honor del Rey Carlos IV de España y su esposa Ludovica. |
![]() |
1835 – Primer Negocio Moderno de Sombreros Luego de que Ecuador se independizó de España, un emprendedor llamado Manuel Alfaro se estableció en Montecristi en 1835 y construyó un negocio produciendo sombreros utilizando sus propias plantaciones y contratando tejedores experimentados. Su negocio prosperó y pronto se encontraba exportando a Panamá ya que este país se estaba convirtiendo en un importante centro para el comercio. Muy pronto abrió tiendas en Panamá que atrajeron la atención de muchos clientes de todo el mundo y pronto se asociaron los sombreros ecuatorianos con el país de Panamá. |
![]() |
1836 – 1845 – El Sombrero de Cuenca En 1836, la ciudad andina de Cuenca en la provincia sureña del Azuay abrió una fábrica de sombreros con el propósito de mejorar la economía local. Los sombreros cuencanos difieren de los de Montecristi esencialmente porque la paja es blanqueada y se usa una paja mas gruesa que permite tejer un sombrero más rápidamente. Las autoridades locales establecieron un taller moderno con muchas formas de madera, polvo blanqueador, herramientas y paja toquilla traída de plantaciones de la costa. Algunos tejedores de Manabi se fueron a vivir a Cuenca para entrenar a cualquier persona que quisiera aprender. Pronto, la industria del sombrero cuencano prospero y se convirtió en la actividad económica más importante de esta región. |
![]() |
1848 – La Fiebre del Oro En 1848 la fiebre por el oro comenzó y mucha gente migró a California de la forma mas sencilla en ese tiempo: cruzando el istmo de Panamá. Mientras pasaban por Panamá era común que compraran sombreros y luego en Estados Unidos difundieron la popularidad del Panama Hat. Eloy Alfaro, hijo de Manuel Afaro y posterior Presidente del Ecuador, tomó el negoció familiar y en 1849 Ecuador pasó a exportar 220.000 sombreros a California. |
![]() |
1855 – Feria Mundial en Paris Un francés radicado en Panama exhibió los sombreros en la Feria Mundial de Paris en 1855 y como Ecuador no fue mencionado como país participante, los sombreros fueron bautizados como Sombreros de Panamá o Panama Hats. La moda francesa muy pronto adoptó estos sombreros y hasta el Emperador Napoleón III usaba un Montecristi difundiendo la moda en otros países europeos. En Gran Bretaña, el Príncipe de Gales (luego Rey Eduardo VII) también se hizo aficionado de los sombreros Panamá. |
![]() |
1863 – 1898 Crece la Exportación Ecuador continua exportando Panama Hats a los Estados Unidos y Europa pero expande su Mercado hacia Sud América, el Caribe y especialmente a Cuba donde los sombreros eran muy demandados para los trabajadores de las plantaciones de azúcar y tabaco. Cuba compró inmensas cantidades de sombrero cada año. |
![]() |
1898 – Guerra Española-Americana El Gobierno de los Estados Unidos compró 50,000 sombreros para proteger a sus soldados del intenso sol del caribe durante la guerra entre España y Estados Unidos. |
![]() |
1906 – La Construcción del Canal de Panamá Durante la construcción del Canal de Panamá muchos sombreros fueron comprados para todos los trabajadores e ingenieros estadounidenses que llegaron a Panamá. La popularidad creció en todo el mundo cuando la prensa mundial publicó una foto del Presidente Theodore Roosevelt usando un sombrero Montecristi durante su visita al canal. Como un dato curioso, en 1925 Turquía estableció leyes de modernización que prohibían el uso del Fez tradicional y se forzó el uso del sombrero Panamá. |
![]() |
1944 – La Época de Oro de Hollywood Las ventas de sombreros Panamá llegaron a su punto máximo en 1944 cuando se convirtió en el producto número uno de exportación del Ecuador, también debido a una decrecimiento del cacao. Una de las principales razones para que la ventas se hayan incrementado fue la época de oro de Hollywood ya que muchas estrellas usaban Panama Hats dentro y fuera de la pantalla popularizando el uso del Panamá. El Panama hat apareció en película como Lo que el viento se llevó, Casablanca, Cayo Largo, Matar a un ruiseñor y El hombre que sería rey. |
![]() |
2012 - Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, conocimientos, habilidades, objetos, artefactos y espacios culturales, transmitidos de generación en generación, que las comunidades reconocen como parte de su patrimonio cultural. La cultura intangible incluye canciones, música, teatro, gastronomía, festivales anuales, habilidades y manualidades. |